jueves, 26 de mayo de 2016

Migraciones: Desde julio podrá obtener pasaporte electrónico sin previa cita


La Superintendencia Nacional de Migraciones estima que desde el 8 de julio próximo los usuarios podrán obtener el pasaporte electrónico sin previa cita, además de la sede de Breña, en otros 20 puntos a escala nacional.
Puntos de trámite. Esto se hará en las oficinas de Migraciones en Ate, Miraflores, Independencia, Callao y Huancayo; en las oficinas de las jefaturas zonales en Arequipa, Chiclayo, Chimbote, Cusco, Ilo, Iquitos, Piura, Puerto Maldonado, Pucallpa, Puno, Tacna, Trujillo y Tumbes), así como en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (para casos especiales y de suma urgencia).
Requisitos. Los requisitos para obtener el pasaporte electrónico son presentar el DNI vigente y sin restricciones ante la ONPE y el Reniec, y el voucher de pago al Banco de la Nación (S/ 98,50, lo que equivale a US$ 29). Cabe resaltar que el pasaporte electrónico peruano es el más económico de Latinoamérica.
Vigencia. Al igual que el pasaporte mecanizado, la vigencia del electrónico es de cinco años y de tres para menores de 12 años. En promedio, el tiempo que demora el proceso de entrega del pasaporte biométrico es media hora desde que presenta los requisitos en el módulo de atención.
Fuente: Infotur Perú

Lambayeque presenta productos turísticos: Bosques y Pirámides



La región Lambayeque presentó en la ciudad de Lima, los productos turísticos: Bosques y Pirámides, así como Misticismo y Cultura Viva, a través de los cuales se prevé captar una mayor afluencia de turistas hacia esta parte del país.
Lindon Vela Meléndez, gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, manifestó que ambos productos turísticos fueron presentados oficialmente en la víspera durante el Workshop organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) en la capital de la República.
Mencionó que a través de las principales agencias de la localidad se ha elegido al representante Ecoserv que estará en la capital presentando todo el material promocional de todas las demás agencias de turismo de esta zona.
“En ese Workshop venderemos los productos turísticos de Lambayeque y se motivará para que los operadores nacionales y mayoristas puedan incluirlo en el paquete turístico, a fin de que los empresarios locales se beneficien de este producto y a la vez sus comunidades”, aseguró.
Advirtió que Misticismo y Cultura Viva, es un producto que tiene mucha demanda por el turista receptivo.
“Después de muchos años que se ha hablado que el misticismo, el curanderismo, el mercado de herbolarios, los artesanos en su práctica ancestral que es mantenido vivo (…) es un gran potencial donde por primera vez, lo hemos convertido en un Producto, es ponerlo en valor, es tener información científica de todo lo citado, ponerlo en guiones e interpretarlo adecuadamente para que los guías lo puedan explicar a los turistas y eso es lo que hemos hecho ahora”, enfatizó.
El funcionario mencionó, asimismo, que han sostenido reuniones con los representantes del Museo de Túcume y los maestros curanderos de este lugar, donde se ha seleccionado a algunos que no solamente realizarán una “Mesada”, donde si un turista extranjero quiere conocer el proceso, puede tener una versión simplificada o una representación de este tema.
Puntualizó que actualmente tienen incorporados a unos cuatros maestros curanderos que son los que tienen mayor apertura por mostrar su trabajo al turista.
“Previamente han sido capacitados y participado activamente en el diseño de todos los paneles y de todo el lenguaje usado en los medios comunicacionales respecto a esta temática”, aseveró.
El funcionario remarcó que tanto el Producto Bosques y Pirámides, como el de Misticismo y Cultura, están en condición de ser ofrecidos a los turistas, aunque existe un proceso de mejora continua, “pero es un producto que ya se puede ofrecer porque está en el paraguas de Bosques y Pirámides, que es un producto que ya está concluido”, sentenció.
Sostuvo que el producto Bosques y Pirámides aglutina atractivos turísticos físicos como los Museos Túcume y Sicán, así como el Santuario Histórico Bosque de Pómac y las Pirámides de Túcume, en tanto el producto Misticismo y Cultura Viva es la parte más inmaterial, más intangible pero de mucho valor que es el curanderismo, la artesanía y las prácticas ancestrales con el taller de artesanía donde se enseña el teñido en reserva, entre otras líneas artesanales.
Resaltó que el Producto Misticismo y Cultura Viva se inicia por el mercado de Herbolarios de Chiclayo y se dirige luego hacia el Bosque en Ferreñafe y luego a Túcume, regresando por Lambayeque y finalmente a Chiclayo.
Vela sostuvo que estos productos representan una diversificación de la oferta turística para poder combinar los atractivos de nuestros museos, playas y recursos arqueológicos con el tema de cultura viva y naturaleza potenciada por el espacio Bosque de Pómac. “Eso fortalece la oferta diversificada y nos debe permitir que los mayoristas de Lima puedan ofrecer mejor a Lambayeque”, indicó.
Fortalecimiento de Ruta Moche
Refirió que adicionalmente están en el camino hacia formar una mancomunidad turística con La Libertad para fortalecer la Ruta Moche.
“Se ha logrado que este año el Mincetur pueda trabajar un nuevo guion de la Ruta Moche que no se contaba hace tiempo, y vamos a poder de esta manera atraer más turistas”, manifestó.
Vela recordó que a pesar de las dificultades del año pasado, las últimas cifras del turismo de Lambayeque han reportado un crecimiento en el 2015 en comparación al año anterior.
“Este año pretendemos incrementar ese promedio de crecimiento que se tiene que está alrededor del 7 por ciento. Creo que hay condiciones (…). La cifra de crecimiento oficial del año pasado es de 7.4 por ciento, en la que se han superado los 880,000 turistas”.
El funcionario adelantó que este año la idea es bordear un 10 por ciento de crecimiento, “luego de revisar las cifras del año pasado, con estrategias como la diversificación de la oferta, fortalecimiento de la institucionalidad, inauguración de un nuevo proyecto de Seguridad Turística en el primer semestre de este año y nuevos proyectos de inversión como el malecón turístico de Pimentel; puesta en valor turístico del recurso religioso-místico Cruz de Motupe en ejecución, e inicio de obra en el Sinto y para el 2017 la aprobación de dos proyectos del presupuesto participativo vinculado a una iniciativa de algodón nativo y en la Reserva Silvestre de Laquipampa”, concluyó.
Fuente: Andina

lunes, 23 de mayo de 2016

Magdalena de Cao y Pacasmayo son declarados como destinos turísticos nacional

El distrito de Magdalena de Cao, ubicado en la provincia liberteña de Ascope, y Pacasmayo fueron declarados hoy como nuevos destinos turísticos nacional, por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
En Magdalena de Cao su actividad turística gira en torno al complejo arqueológico El Brujo, donde se encontró y yacen los restos de la única gobernante Moche, la Dama de Cao. Mientras que Pacasmayo ofrece tranquilidad y confort a los visitantes, además de viento favorable para la práctica de deportes náuticos y una importante historia reflejada en su muelle y sus calles con arquitectura republicana.
Hay que indicar que hasta el lugar llegó la viceministra del Mincetur, María del Carmen De Reparaz Zamora; sin embargo, no participó el alcalde Jhon Vargas como considerar un desplante y falta de respeto la ausencia de la ministra Magali Silva.
Fuente: Infotur Perú

Los destinos preferidos por los turistas, según Travelers Choice


La plataforma online más grande de venta de viajes y paquetes turísticos, publicó sus premios Travelers Choice, en el que da rankings de hoteles, destinos, playas, islas, restaurantes, lugares de interés, entre otras categorías, preferidos por sus clientes en 2016.
La majestuosa e histórica región de Machu Picchu en Perú fue galardonada como el lugar de interés más frecuentado del año. “Rodeamos un muro y ahí yacía la ciudad ante mí con todo su esplendor, brillando bajo la luz del sol. Era todo lo que había esperado”, escribió sobre el lugar uno de los viajeros en la plataforma.
La mezquita Sheikh Zayed en Abu Dabi; Angkor Wat en Camboya; la Basílica de San Pedro en Ciudad del Vaticano y el Taj Majal en India; completan los cinco primeros puestos de esta categoría a nivel mundial.
En la región de América del Sur, Casapueblo, en Punta Ballena está entre los 20 lugares de interés más elegidos por los viajeros.
En cuanto a los destinos preferidos, Londres (Inglaterra) se lleva el primer puesto, seguido de Estambul (Turquía), Marrakech (Marruecos), París (Francia) y Siem Reap (Camboya).
Fuente: Infotour Perú

Huancaínos y turistas celebran la Festividad de la Santísima Trinidad


Con participación de numerosos devotos y visitantes, se celebra en la ciudad de Huancayo, capital de la región Junín, la festividad en homenaje a la Santísima Trinidad, en días previos al aniversario de la fundación de la ciudad.
La población se dio cita en la plaza Constitución, donde llegaron los famosos Negritos, quienes en una demostración de energía y valentía, se enfrentaron en la tradicional "sacudida" con gruesos látigos.
Después, el anda de la "Santísima Trinidad" salió de la Catedral de Huancayo, y en una procesión llegó hasta la Municipalidad Provincial de Huancayo, donde fue recibido y el Alcalde de Huancayo, Alcides Chamorro Balvín.
La imagen del Tayta Padre o Padre Eterno estuvo acompañada por los siete priostes de los barrios Cerrito de la Libertad, Cajas Chico, Tucumachay, Auquimarca, Auray, La Florida y El Tambo y cientos de pobladores.
Los priostes o padrinos de cada barrio luego de la procesión se encargan de dar el convite a base de Huallpa chupe en sus respectivas zonas, acompañados de renombradas bandas de músicos y cuadrillas de danzantes, donde participantes adultos y niños por igual.
En 1572 se fundaron más de 1,000 pueblos bajo la advocación de la Santísima Trinidad. Huancayo, nació oficialmente como pueblo de indios con una ceremonia celebrada en la plaza Huamanmarca. Hoy tras 444 años esta imagen aún recibe la devoción de los Huancas.
Fuente: Andina

jueves, 19 de mayo de 2016

Canatur: Reconocimiento de TripAdvisor a Machu Picchu impulsará visitas al Perú

El titular de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Fredy Gamarra, sostuvo que el reciente reconocimiento a Machu Picchu en la lista de los 25 destinos más populares del mundo por el portal TripAdvisor, permitirá que más turistas se interesen en buscar información sobre este santuario histórico y que puedan incrementarse las visitas del extranjero.
Así lo dijo al afirmar que la mayoría de visitantes extranjeros buscan las recomendaciones de otros usuarios enInternet, por lo que ahora las instituciones correspondientes deben prepararsepara que no exista una sobrecarga de visitas a la ciudadela Inca.

“Los turistas se informan a través de Internet, buscantambién las promociones y ofertas, entonces que si sale un artículo en unarevista o portal web prestigioso tendrá un buen impacto, por ejemplo en lugarescomo Europa el mejor método que usan para buscar un destino es la web”,precisó.

En tal sentido, dijo que se tiene que continuar con elprograma de difusión y promoción de los destinos que tiene el país, por ejemplo,en las redes sociales, para fomentar las visitas a la ciudadela de Machu Picchuen la región Cusco.

“Lo que pasa es que Machu Picchu es un ícono mundial, perolo que lo que hace es que mucha gente se interés por esta ciudadela,especialmente la gente que sigue lasrecomendaciones de TripAdvisor, porque esto rebota en muchos ámbitos y en losactores que venden turismo”, apuntó.

El santuario histórico Machu Picchu, ubicado en Cusco,encabeza la lista de los 25 lugares de interés más populares del mundo en lospremios TripAdvisor Travellers' Choice Awards 2016.

Machu Picchu ganó en preferencias a otros atractivos turísticos de talla mundial como la mezquita Sheikh Zayed, de Emiratos ÁrabesUnidos; el templo Angkor Wat, de Camboya; y la basílica de San Pedro, en elVaticano.

Fuente: Andina

martes, 17 de mayo de 2016

Magali Silva: “Machu Picchu es el número uno en la lista de los 25 Lugares de interés más populares del mundo de Trip Advisor”

La ministra de Comercio Exterior y Turismo y Presidenta del Consejo Directivo de PROMPERÚ, Magali Silva Velarde-Álvarez, anunció que el Santuario Histórico de Machu Picchu ha sido elegido en el primer lugar de la lista de los 25 lugares de interés más populares del mundo en los premios TripAdvisor’s Travellers’ Choice Awards 2016, revelada el día de hoy.
“Tenemos el orgullo de informar que nuestra maravilla del mundo ha recibido los votos de millones de usuarios digitales de Trip Advisor, obteniendo el primer lugar en la lista de los 25 lugares de interés más populares del mundo. Machu Picchu ganó en preferencias a otros atractivos turísticos de talla mundial como la Mezquita Sheikh Zayed de los Emiratos Árabes Unidos, el templo Angkor Wat de Camboya y la Basílica de San Pedro en el Vaticano”, manifestó la Ministra.
Debido a la trascendencia de la noticia, medios internacionales como el Daily Mail del Reino Unido, el Malay Mail Online de Malasia y La Republica de Italia han destacado la importancia histórica, natural y cultural de la ciudadela inca.
“Esperemos que este reconocimiento de Trip Advisor, probablemente el sitio web más consultado a nivel global al momento de planificar un viaje, contribuya a incentivar el turismo hacia nuestro país”, concluyó Magali Silva.
Trip Advisor es el sitio de viajes más grande del mundo con 340 millones de visitantes únicos mensuales y más de 320 millones de opiniones y comentarios sobre más de 4,9 millones de alojamientos, restaurantes y atracciones.
Los primeros diez lugares de la lista de los 25 lugares de interés más populares del mundo la completan el Taj Mahal (India), la Mezquita de Córdoba (España), la Iglesia del Salvador sobre la sangre derramada (Rusia), la Alhambra (España), la Piscina Reflectante del Monumento a Lincoln (Estados Unidos) y el Doumo de Milán (Italia).
Mira aquí la lista completa: TripAdvisor's Travellers' Choice Awards 2016

lunes, 16 de mayo de 2016

Perú es elegido como “Mejor destino emergente internacional” en la India.


La Ministra de Comercio Exterior y Turismo y Presidenta del Consejo Directivo de PROMPERÚ, Magali Silva Velarde-Álvarez, anunció que el Perú ha sido nombrado “Mejor destino emergente internacional” por los lectores de la revista de turismo Lonely Planet Magazine India.
“Esta condecoración es un excelente indicador del creciente interés que se ha despertado en la India por el Perú, su historia milenaria, su cultura y gastronomía”, comentó la Magali Silva. “Es un fruto de un trabajo de promoción que esperamos se traduzca en un aumento de turistas indios interesados en visitar nuestro país”, señaló.
El Perú recibió el premio en el marco del evento anual “Lonely Planet Magazine India Travel Awards - 2016”, que se llevó a cabo en el hotel St. Regis de la ciudad de Mumbai, y en el que estuvieron presentes representantes de la Oficina Comercial del Perú en Nueva Delhi (OCEX Nueva Delhi).
Para la obtención de esta distinción un panel de expertos de la industria nominó los mejores destinos nacionales e internacionales, resultado ganador a nivel internacional el país que recibió la mayor cantidad de votos otorgados por los lectores de esta publicación a través de una votación digital.
Lonely Planet Magazine – India cuenta con más de 255 mil lectores, entre suscriptores y seguidores de sus cuentas redes sociales. Se considera a esta revista, a nivel internacional, como una de las fuentes más confiables del mundo en cuanto a viajes, siendo su presencia verdaderamente notable en la India.
Fuente: Infotour Perú

MTC otorga permiso por cuatro años a AeroGal para servicio de transporte aéreo regular de pasajeros.

El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) otorgó a la Aerolínea Galápagos (AeroGal) permiso de operación para el servicio de transporte aéreo regular internacional de pajeros, carga y correo por un plazo de cuatro años.
Según el permiso concedido por el MTC, AeroGal podrá usar aviones de modelo Airbus A – 319 y Airbus A – 320 y las rutas autorizadas son de: Medellin y/o Quito – Lima con 14 frecuencias semanales, así como Bogotá y/o Quito y/o Guayaquil – Lima – Santa Cruz también con 14 frecuencias semanales y Quito y/o Guayaquil – Lima y/o La Paz con 7 frecuencias semanales.
Según el MTC, el permiso de operación que se le otorga a la empresa AeroGal queda sujeto a la Ley de Aeronáutica Civil del Perú, su reglamento y demás regulaciones vigentes, así como a las directivas de la Dirección General de Aeronaútica y podrá ser revocado total o parcialmente en caso que el Gobierno de Ecuador, no otorgue a las líneas aéreas peruanas derechos comerciales recíprocos.
AeroGal es una aerolínea ecuatoriana propiedad de la alianza Avianca-TACA. La sede principal se encuentra en la ciudad de Quito y utiliza las instalaciones del Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar como su centro de operaciones.
Fuente: Infotour Perú

Lambayeque contará con sistema para brindar seguridad de los turistas


En el primer semestre de este año se prevé que en la región Lambayeque se ponga en marcha un proyecto de seguridad turística, que contará con una central de control y comunicaciones, estimó el gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Lindon Vela Meléndez.
Agregó que esta iniciativa en materia de seguridad para los turistas, registra un avance superior al 90 por ciento.
“A través de un aplicativo móvil los turistas podrán reportar algún incidente donde automáticamente el vehículo de la policía de Turismo más cercano y, que estará conectado a una Red Georreferenciada, acudirá a su auxilio a fin de superar el inconveniente que reporte”, aseguró Vela.
Puntualizó, que a través de unas pantallas georreferenciadas que ya están instaladas actualmente “permitirán reducir el impacto que pueda generar cualquier incidente al turista”, acotó.
El funcionario recordó que esta iniciativa ya está en marcha en regiones como el Cusco como corredor priorizado “y en Lambayeque ya lo tenemos casi terminado”, reiteró.
Añadió, asimismo, que en Lima opera un sistema en el corredor priorizado del aeropuerto y el city tours más importante de la capital de la República.
Igualmente, sostuvo que este proyecto tiene antenas ubicadas en todo el corredor turístico de Lambayeque como Chiclayo, Pimentel, Túcume, Ferreñafe, entre otras localidades, con una distribución de radios tetra troncalizados que tienen una alta performance en la comunicación.
“Estos serán instalados en las unidades vehiculares de la policía de turismo. Además tienen radios en varias comisarías, un sistema o aplicativo móvil y un software especializado que puede monitorearse en pantallas todos los incidentes que puedan ocurrir en la ciudad”, indicó.
La autoridad sectorial manifestó que lo citado también lo pueden utilizar Serenazgo y Radiopatrulla, al adherirse a la Red. “Este mecanismo ya está abierto para ellos. Actualmente sólo está adherida la Policía de Turismo”, mencionó.
Agregó que este aplicativo ya está en la Red y se puede bajar a través del Tourist Police, pues se trata de un APP. "Actualmente como falta el plano georreferenciación de la región Lambayeque te responden desde Lima, pero sí responden a la emergencia automáticamente", concluyó.
Fuente: Andina

PROMPERÚ lanza aplicación móvil gratuita dirigida a turistas.


La tecnología es una herramienta muy útil para impulsar todos los sectores productivos, entre los que se encuentra el turismo. Por ello, PROMPERÚ ha puesto a disposición de los usuarios de los dispositivos móviles la aplicación Peru Travel, primera guía de turismo digital oficial para conocer el Perú, informó la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva Velarde-Álvarez.
“El nuevo app Peru Travel ofrece información turística sobre todos los departamentos del Perú, con detalles sobre qué hacer y a dónde ir según los intereses de cada viajero”, comentó Magali Silva.
“Forma parte de una estrategia integral de promoción del turismo tanto interno como receptivo, que estamos enfocando en segmentos de alto crecimiento para el de los millenials, cuyos integrantes, hombres y mujeres entre los 18 y 34 años de edad, están hiperconectados al mundo digital”.
La también Presidenta del Consejo Directivo de PROMPERÚ, detalló que el app Peru Travel permite compartir contenido en redes sociales, interactuar con Google Maps, crear rutas de viaje y ordenar contenido por orden alfabético o de relevancia. También ofrece información utilitaria — que opera aun estando sin conexión a Internet—, como conversor de moneda, llamadas a números de emergencia y un minidiccionario de frases coloquiales con sus respectivas locuciones.
Peru Travel se encuentra disponible de manera gratuita en las tiendas virtuales Google Play y App Store y, por el momento, en tres idiomas: español, inglés y portugués. Se enmarca en la campaña de promoción de turismo receptivo “Perú, país de tesoros escondidos” y permite conectarse con el portal oficial de turismo www.peru.travel, que en el año 2014 ganó el premio a “Mejor Website de Oficina de Turismo” del mundo en la edición 21 de los World Travel Awards (WTA).
Fuente: Infotour Perú

Mincetur activó Corredor Turístico Preferencial Arequipa – Colca para brindar seguridad a los turistas que visitan esta región.


La ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva, puso en marcha el Corredor Turístico Preferencial Arequipa – Colca, con la finalidad de brindar seguridad a los turistas que se desplazan por esta zona.
La activación de este Corredor, de una longitud de 455 kilómetros, coincide con la Reunión Ministerial de Comercio del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico- APEC que tendrá lugar en la ciudad de Arequipa los días 17 y 18 próximos.
El Corredor Turístico Preferencial Arequipa – Colca inicia en el Aeropuerto Internacional Alférez Alfredo Rodríguez Ballón y comprende toda el área urbana de la ciudad y distritos periféricos, así como estaciones de buses, y recorre cuatro provincias de la región: Arequipa, Caylloma, Camaná e Islay.
En la ciudad de Arequipa y sus distritos periféricos, comprende plazas, iglesias, monasterios, casonas coloniales, museos y la campiña, y en la parte de la costa de la región, se considera todo el circuito turístico de las playas de Camaná, Mollendo y Mejía.
La ministra Magali Silva dijo en la ceremonia de activación, que el crecimiento del turismo va de la mano con la implementación de medidas de seguridad para que los turistas que visiten nuestro país y sus diferentes atractivos, se sientan protegidos.
“En los últimos dos años hemos puesto énfasis en la seguridad de los turistas, implementando hasta la fecha cuatro corredores turísticos preferenciales Lima- Callao, Cusco-Machu Picchu, Tumbes-Piura y hoy lo hacemos en Arequipa, gracias también a un trabajo coordinado con la Policía de Turismo”, subrayó.
El Corredor Turístico Preferencial de Arequipa cuenta con un Centro de Control y Comunicaciones -instalado en la División de la Policía de Turismo de Arequipa- y se encuentra equipado con un Sistema de Comunicaciones Digitales de Estándar Tetra Troncalizado de última generación, que permitirá establecer las comunicaciones en forma segura, rápida y eficaz entre todos los integrantes del sistema.
Asimismo, está reforzado con cinco camionetas Pick up doble cabina, motocicletas y otros materiales informáticos donados por Mincetur para la Policía de Turismo.
El sistema de Comunicaciones ha considerado la instalación de dos equipos de radio base en el Centro de Control y Comunicaciones de la Policía de Turismo, así como en las Comisarías de las ciudades que conforman el Corredor Turístico Preferencial.
Además, se han instalado equipos móviles en las cinco camionetas Pick up doble cabina y otros veinticinco serán utilizados por efectivos que realizan patrullajes en motocicletas y patrullaje a pie.
Cabe destacar que todos estos equipos de comunicaciones digitales cuentan con el sistema GPS que permitirá realizar el monitoreo permanente y en tiempo real de su posición, permitiendo tener una reacción inmediata y eficaz ante un hecho fortuito.
APLICACIÓN TOURISM POLICE PERÚ
Mincetur, también puso a disposición de los turistas la aplicación gratuita “Tourism Police Peru” para Arequipa que podrá ser utilizada en equipos Smartphones y Tablets para alertar sobre casos de emergencia durante su desplazamiento por este corredor.
La aplicación permitirá al turista en caso se le presente una situación que vea afectada su integridad o la de sus acompañantes, solicitar el apoyo de la Policía de Turismo accionando la aplicación.
La ceremonia de activación del Corredor Turístico Preferencial Arequipa – Colca contó con la presencia de la gobernadora regional, Yamila Osorio, así como de autoridades locales. También participó el jefe de Estado Mayor de la Policía Nacional del Perú, Cnel. PNP Arístides Gonzáles Castro.
EN OTRAS REGIONES
Mincetur, tiene activados a la fecha tres corredores turísticos preferenciales:
1.- Aeropuerto-Hospedajes-Aeropuerto de 32 kilómetros de longitud entre Lima y Callao.
2.- Cusco Machu Picchu de una extensión de 230 kilómetros desde el aeropuerto Velasco Astete hacia la ciudadela de Machu Picchu, pasando por Chinchero, Urubamba y Ollantaytambo.
3.- Playas del Norte en la región Tumbes con una extensión de 135 kilómetros y la región Piura con 235 kilómetros.
Fuente: Infotour Perú

Cerca de 22,000 peruanos viajaron a Europa desde la eliminación de la visa Schengen.


En el último mes y medio, 21,982 peruanos han viajado a los países europeos que ya no exigen la visa Schengen como requisito para ingresar a su territorio, informó el embajador Carlos Polo, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El jefe de la Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares precisó que en ese período (desde el 15 de marzo -cuando se eliminó la visa Schengen- hasta el 30 de abril último) los peruanos solo debieron presentar su pasaporte mecanizado o biométrico ante las autoridades europeas.
Del total mencionado, 14,464 peruanos viajaron a España; 4,639 a los Países Bajos; Francia (2,250); Italia (378); Alemania (134); Suiza (36); Suecia (18); Bélgica (16); Finlandia, Noruega y Austria, con 8 visitantes peruanos cada uno.

El funcionario de citado ministerio destacó la satisfacción mostrada por las autoridades de la Unión Europea (UE) respecto a la calidad del pasaporte biométrico que comenzó a expedirse en el Perú desde el 23 de febrero del presente año.

“Eso se demuestra ahora en el hecho de que no hay ningún incidente. Primero, técnicamente, reconocen la validez del pasaporte, lo corroboran con todas las medidas de seguridad que tienen, y luego que el peruano que está viajando está cumpliendo con sus requisitos”, remarcó Polo.

Explicó que los requisitos básicos que se solicitan para poder ingresar a los países miembros del espacio Schengen son tener una bolsa de viaje que justifique que el visitante tendrá la capacidad económica para afrontar los días que permanecerá en ese destino.

Recalcó asimismo que el máximo tiempo de permanencia sin visa Schengen es de 90 días y que en ese tiempo no podrán realizarse actividades lucrativas que produzcan una renta o que sean remuneradas.

“Además deben garantizar que van a estar hospedados en un lugar, ya sea privado, de un familiar o amigo, o en un hotel, para lo cual tienen que presentar la reserva correspondiente, garantizando dónde va a estar”, subrayó.

Informó que, de acuerdo con el reporte recibido de las diferentes delegaciones diplomáticas de Perú en Europa, no se ha registrado ningún problema con los peruanos que han ingresado con solo presentar su pasaporte a los países del bloque europeo.

No obstante, ocurrió que un peruano llegó el 4 de abril pasado al aeropuerto de Ámsterdam (Países Bajos) sin presentar ninguno de los requisitos antes descritos, y tuvo que retornar al Perú.

En otro momento, informó que, de acuerdo a los datos de la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat), se confirma que las tasas de incidencias son muy bajas por el momento y se espera que así se mantengan.

Sostuvo además que la visión que tiene el europeo del peruano que llega a ese continente es positiva, porque va a trabajar, traslada sus valores culturales, se adapta bien y contribuye en la economía de esos países.
Fuente: Andina

domingo, 15 de mayo de 2016

Hacienda Hotel San Juan nuevo hospedaje de lujo en Ica.

La Hacienda San Juan, Hotel Spa Convention Center es el nuevo hospedaje de lujo de la ciudad de ICA. Este novedoso proyecto tiene un terreno de 40 000 m2 ubicados en la famosa ruta del Pisco a 260 kilómetros de la Capital, el cual contó con una inversión de más de 11 millones de soles para llevar a cabo su construcción.
Este hospedaje es un lugar de ensueño, lejos del bullicio y el estrés de la ciudad donde les permitirá disfrutar en pareja, familia o amigos de diversas actividades como paseos a caballo, visitas guiadas a las famosas bodegas vitivinícolas, concursos de fin de semana. Además, podrán tener acceso a las diferentes áreas recreativas como piscinas, juegos para niños, canchas deportivas, gimnasio, sauna y Spa, entre otros.
En la Hacienda Hotel San Juan presenta en su restaurante una propuesta gastronómica de platos regionales e internacionales donde todo el público en general gozará de una experiencia culinaria exquisita que deleitará su paladar y también degustar de sus deliciosos cócteles a base de piscos macerados mientras contemplan el hermoso paisaje.

HABITACIONES
nómica de platos regionales e internacionales donde todo el público en general gozará de una experiencia culinaria exquisita que deleitará su paladar y también degustar de sus deliciosos cócteles a base de piscos macerados mientras contemplan el hermoso paisaje.
Los huéspedes pueden disfrutar de 108 habitaciones de lujo, de las cuales 46 son suite deluxe 52mts2 con Jacuzzi, terraza con vista a la piscina VIP y camas caribeñas que presenta un diseño elegante y acogedor. También ofrece 54 habitaciones dobles y familiares y seis villas de 152mts2 cada una con dos habitaciones, sala, comedor, kitchenette, jacuzzi y terraza.
Cabe resaltar que todas las habitaciones tienen una bella vista a las áreas verdes de la hacienda y poseen un televisor LCD de 42”, terraza, aire acondicionado, frío bar y un baño totalmente equipado.
EVENTOS, REUNIONES Y BODAS

Con la finalidad de convertir su importante celebración como bodas, cumpleaños, eventos corporativos, la Hacienda Hotel San Juan tiene en sus instalaciones salones de usos múltiples con capacidad para 250 personas. Está equipado con lo último en audio y video, brinda variedades de catering para todo tipo de eventos consiguiendo de esta manera un lugar ideal para compartir momentos memorables y cerrar negocios.
La Hacienda San Juan, Hotel Spa Convention Center se ubica en Calle principal n°44 sector cruz blanca - Distrito de San Juan Bautista – ICA. Para mayor información a los teléfonos: 056 315125 / 956462145 / 960796295

Fuente: Infotour Perú

sábado, 14 de mayo de 2016

Huacachina, la ciudad construida en un oasis en el desierto peruano


Durante siglos los habitantes de la costa sur peruana vivieron junto a un desierto, arrinconados entre el Océano Pacífico y las dunas que los separaban de la inmensidad árida. Sin embargo, en algún momento descubren que a poco más de cinco kilómetros de la costa, había un oasis. Y en el centro de ese oasis una laguna, amplia, rodeada de vegetación que se reflejaba en su estupendo espejo de agua. Allí, dicen los lugareños, vive una antigua niña india convertida en sirena después de llorar día y noche la pérdida de su amor en la guerra.
Hoy la laguna está unida por un camino a la ciudad de Ica y desde principios del siglo XX ha visto cómo se comenzaban a construir en su derredor hoteles y balnearios. Las cualidades de sus aguas llamaban a disfrutar de un tiempo de descanso y salud en la laguna y así nació Huacachina.
De su mayor momento de esplendor (en las décadas de los años 20 a 40 del siglo pasado), quedan algunos hoteles, algún balneario y casino, que dan muestra de una época elegante y, sin dudas, exótica para esas latitudes y tiempos. 

Ollanta Humala: Reconocimiento del Wititi como patrimonio cultural potenciará turismo en Arequipa




El reconocimiento de la danza del Wititi como patrimonio cultural inmaterial, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), potenciará el turismo en el distrito del Yanque, Arequipa, así como en toda la región, destacó el presidente Ollanta Humala.
Tras la recepción de la resolución por parte del organismo internacional, recordó que en la región sureña se dispuso más de 5,700 millones de soles para diversos proyectos, la mejora de viviendas rurales.
“La declaración de la Unesco como patrimonio cultural inmaterial a la danza del Wititi redunda en el tema cultural y turístico de la zona, para que vengan a Yanque, el Colca, Caylloma y otras zonas más, gracias, además, por el avance de la carretera de los Volcanes”, refirió.
En ese sentido, indicó que el reconocimiento de la Unesco permitirá que la provincia de Caylloma comparta con el mundo esta danza, porque si esto no se hace, “esta actividad cultural se puede extinguir”.
“Porque hay costumbres que se han ido perdiendo porque no se les ha dado la importancia, esta declaración será un motivo para que vengan más turistas para ver de qué se trata este baile”, reiteró.
Asimismo, explicó que Arequipa es importante para el país por las grandes potencialidades que tiene como región, pues cuenta con una costa amplia y posee, además, una industria que le permite competir con Lima en la demanda de servicios.
“En Arequipa estamos trabajando ahora el tema de la doble calzada de la Carretera Panamericana, la variante de Uchumayo, las tierras agrícolas de Majes, entre tantas obra más que estamos dejando a la región”, refirió.
Vivienda rural
La visita del jefe de Estado a la provincia de Caylloma sirvió también para la entrega de llaves de 158 viviendas intervenidas por el Programa de Vivienda Rural en el Valle del Colca, donde se invirtió 35,000 soles en cada una de ellas.
“Este complejo de casas es para gente muy pobre, porque si bien Arequipa es una de las regiones más potentes del país, también hay pobreza extrema, nuestro compromiso es trabajar para los de abajo que son los que más necesitan el apoyo del Gobierno”, agregó
Construyendo oportunidades
De otro lado, durante su discurso en el distrito de Yanque, provincia de Caylloma, explicó que su Gobierno continuará invirtiendo “en la construcción de oportunidades”, algo que se hizo en Arequipa donde se invirtió en infraestructura que beneficia a diversos sectores.
“A pocos meses de dejar el Gobierno hay temas que dejamos para los siguientes, estamos dejando programas sociales y una política que debe continuar y esperamos que la próxima gestión la amplíe”, refirió.
Educación
Sobre educación, recordó que al llegar al Gobierno se invertía en educación 2.9% del Producto Bruto Interno (PBI) y no se construían nuevas escuelas y las escuelas, ante la cantidad de jóvenes tenían que partir en tres los turnos de enseñanza.
“Hoy es 4%, son miles de soles adicionales en la mejora del salario de maestros, de infraestructura, la mejora en enseñanza, mejora de becas. Estamos dejando 100,000 jóvenes con becas, el siguiente Gobierno debe otorgar 200,000 becas, porque nos encargamos de construir sistema y dejar 100,000 becarios y con más plata ya no habrá excusas para doblar este número”, indicó.
Dijo que también es posible que la siguiente gestión gubernamental pueda llegar al 6% del PBI de inversión en educación al 2021, para que el Perú esté en el promedio de países desarrollados.
Fuente: Andina

Promperú y Canatur lanzan edición 2016 de Perú Travel Mart.



La Ministra de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y Presidenta del Consejo Directivo de PROMPERÚ, Magali Silva Velarde-Álvarez, informó que del 13 al 15 de mayo se realizará la edición XXIII del Perú Travel Mart (PTM 2016), la principal bolsa de negociación turística nacional que convoca a compradores mayoristas de los principales mercados emisores de turismo en el mundo.
“Una vez más contaremos con la presencia de nuevos compradores –un 67% en total– procedentes de 31 países, destacando las numerosas delegaciones de Brasil con 24 participantes, México con 16, Argentina con 15 y Colombia con 10 en esta nueva versión del PTM. Es el resultado natural del trabajo que nuestro sector realiza de la mano con el sector privado, y de las actividades de promoción que PROMPERÚ y nuestras Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX) realizan con el objeto de diversificar mercados”, señaló.
La Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) ha proyectado que las negociaciones en el PTM 2016 estarán alrededor de los S/. 115 millones. Freddy Gamarra, el recientemente electo presidente de CANATUR, expresó su confianza en los resultados producto de la realización de este evento
La edición 2016 del PTM, prosiguió, contará con la presencia de 154 tour operadores, de los cuales 52 fueron gestionados directamente por PROMPERÚ y las OCEXs. En ese contexto, PROMPERÚ organizó, además, cuatro viajes de familiarización con un total de 28 tour operadores de Colombia, Chile, México y Uruguay, países que, a marzo del 2016, representan el 40% de los flujos de llegadas internacionales al Perú, aprovechando la mejora de la conectividad. Por el lado de los vendedores nacionales tenemos 123 empresas inscritas, de las cuales el 26% participa por primera vez. Este esfuerzo de PROMPERU y de las OCEXs contribuirán con mostrar una variada oferta donde se destacará la variada gastronomía peruana presente en los diferentes destinos a ser visitados.
“La participación de los vendedores de la región Cusco crece en un 175%. Su delegación está integrada por 22 empresarios del sector, le sigue Ica con una delegación de cinco empresarios, y resalta la presencia por primera vez de regiones como Piura, Tumbes y Madre de Dios, lo que nos demuestra que la diversificación de la oferta de productos turísticos peruanos va por buen camino”, manifestó.
Magali Silva resaltó que el Centro de Convenciones de Lima será el escenario de tan importante evento, lugar que se va consolidando como espacio para citas internacionales como esta. Y se ha estructurado alrededor de la rueda de negocios un nutrido programa que incluye seminarios sobre la diversidad cultural de nuestro país, viajes de familiarización, visitas guiadas a museos, almuerzos temáticos, pasacalles y espectáculos culturales.
Fuente: Infotour

miércoles, 11 de mayo de 2016

Historiador argentino lanza libro "El Pisco nació en Chile"


Por muchos años Perú y Chile han tenido una constante disputa en la denominación sobre el nombre, origen e identidad del pisco, cuyas producciones en 2014 alcanzaron los 36 y 7,5 millones de litros en cada país, respectivamente.
Con estos antecedentes, el historiador argentino Pablo Lacoste en un trabajo conjunto con 10 personas de distintas nacionalidades, y que se extendió por una década, comprobó que el nombre "pisco" tiene sus orígenes en nuestro país.
Así queda demostrado en el libro "El Pisco nació en Chile", una documentación que da cuenta de que el nombre de este aguardiente de uva fue registrado formalmente por primera vez en un Protocolo labrado por el Escribano del Imperio Español en 1733.
En él, el argentino abordó la reconstrucción que realizó de los tres siglos de historia del pisco chileno, en que se demuestra cómo los campesinos connacionales lograron inventar un producto nuevo, llamado pisco, "con ciertas características dadas por sus materias primas (uvas pisqueras), sus métodos de elaboración y sus prácticas culturales, todo ello en un contexto preciso (paisajes del pisco)".
"Durante mucho tiempo, algunos intereses económicos y políticos negaron la identidad chilena del pisco. Y, sobre todo, su profundidad histórica se construyó un relato sobre la supuesta supremacía peruana sobre el pisco chileno y a partir de ese relato fantástico se realizaron acciones diplomáticas tendientes a lograr el desconocimiento del pisco chileno", comentó el historiador durante el lanzamiento del libro el martes en el marco de la semana del Pisco, cuyo día se celebra el 15 de mayo.
Como pruebas, la primera etiqueta de pisco chileno fue registrada formalmente como marca comercial y marca de fábrica en 1882, mientras que en Perú la primera etiqueta de "pisco" se registró en 1922. Asimismo, la delimitación del pisco como Denominación de Origen (D.O.), por medio de una norma legal, se produjo en Chile en 1931 y en Perú en 1994.
Respecto a este lanzamiento, el presidente de la Asociación de Productores de Pisco, Francisco Hernández, sostuvo que "mucho se habla del pisco peruano, que lo hacen mejor, que nosotros se lo robamos o que se lo copiamos.
Algunos piensan que lo trajimos de la Guerra del Pacífico y nosotros quisimos demostrar que ésta es una cultura que está en nuestros campos de la región de Coquimbo desde 1733, por lo tanto tenemos más que justificado el derecho a continuar haciéndolo".
"Es probable que, como lo dice el estudio de Pablo Lacoste, se haya nombrado 'pisco' antes en Chile que en Perú, pero son (productos) diferentes. Yo no quiero entrar en discusión porque la manera de destilarlos es completamente distinta, las variedades son diferentes, por lo tanto es un producto diferente", manifestó.
Para el presidente gremial, el objetivo de este libro, es para que los chilenos "aprendamos a no sentir que cada vez que un extranjero nos dice algo no tengamos la certificación para rebatirlo".
Por su parte, el intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, valoró este lanzamiento como "una gran importancia porque no es una propaganda política de baja envergadura: esto es un trabajo de investigación exhaustiva que duró 10 años, no meses".
Fuente: Infotur Perú

martes, 10 de mayo de 2016

LAP debe iniciar construcción de la segunda pista del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.




El Presidente de la Comisión de Derecho Aeronáutico, del Espacio y de la Aviación Comercial del Ilustre Colegio de Abogados de Lima (CAL) Julián Palacín Fernández, recomendó al Ministro de Transportes, José Gallardo Ku, que exija al concesionario Lima Airport Partners (LAP) del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH) que con el 60% de los terrenos ya entregados se inicie la ampliación del AIJCH con parqueo para aeronaves, hangares, talleres de mantenimiento y la habilitación en general de las áreas que se requieren para la infraestructura aeroportuaria que necesita el Perú para atender el mercado especialmente los servicios de transporte aéreo regular y no regular de las líneas aéreas nacionales y de las anunciadas líneas aéreas extranjeras “low cost” que desean llegar al Perú a partir del 2017.
Esta decisión la puede tomar el MTC en consenso con LAP, en tanto se entregan las áreas de terreno pendientes para construir la segunda pista del AIJCH en donde el concesionario LAP en cumplimiento del contrato de concesión deberá invertir mil doscientos millones de dólares.
Recordó que recomendó al Congreso de la República en el 2001 que la segunda pista debería estar lista en el 2006 por los deterioros que tiene la actual y en el contrato de concesión se fijó el plazo del 2012 como fecha límite sin embargo, una adenda número 4 en el 2003 contra los intereses del Estado peruano prorrogó la construcción de la segunda pista hasta el 2015 y ahora si no se toma una decisión firme, la segunda pista en el mejor de los casos estará en el 2026, sin embargo, si se sigue nuestra recomendación y consejo legal, la tendremos antes del 2020.
El MTC debe tomar la decisión hasta el 2020 y habilitar el aeródromo de Las Palmas en Surco como ya se lo expliqué al ex Ministro Paredes en el 2012, el mismo que tendría servicio de control de tránsito aéreo de CORPAC, jurídicamente esta decisión no colisiona con el contrato de concesión, ya que se trata de un viejo aeropuerto que no abarca la cláusula monopólica que le otorgó el MTC a LAP hasta el 2021 fecha en que el Estado peruano no debe renovarle dicha cláusula a LAP y se podría planificar la construcción del gran aeropuerto internacional “low cost”, es decir de bajo costo en la Isla San Lorenzo, que permitiría que el Perú reciba 10 millones de turistas anuales a partir del bicentenario el 2021.
Lamentó los graves hechos ocurridos el día de ayer en el AIJCH con líneas aéreas y pasajeros perjudicados por el cierre de la única pista ante un incidente de aviación y lo lamentable que fue el desvío de 7 aeronaves al Aeropuerto de Pisco que por falta de escaleras a cargo del concesionario ADP, pasajeros tuvieron varias horas sin poder desembarcar para que las aeronaves hagan una cola cada una de 45 minutos porque en dicho terminal aéreo hay una sola toma de recarga de combustible.
En la Ley 15720 Ley de Aeronáutica Civil del Perú vigente hasta 1988, en la Ley 24882 vigente hasta el 2000 y en la actual Ley de Aeronáutica Civil del Perú vigente Ley 27261, creamos el Comisión Consultiva de Aeronáutica Civil, que es el Órgano consultivo del Ministro y de la DGAC para emitir opinión y formular recomendaciones sobre los asuntos vinculados a la aeronáutica civil. Esta Comisión está integrada por reconocida capacidad y experiencia sin embargo, el Ministerio de Transportes cerró ilegalmente este Organismo creado por ley por opiniones incómodas que dio siendo presidente un embajador de nuestra Cancillería que recomendó no otorgarle segmentos de quinta libertad a Chile en el espacio aéreo peruano.
El Ministro de Transportes actual y el que lo suceda con el nuevo gobierno que asume el 28 de julio de 2016 tiene la responsabilidad constitucional y legal de nombrar la Comisión Consultiva de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y de impulsar las políticas públicas en aeronáutica civil y aeropuertos que le permitan al Perú el crecimiento del mercado del turismo receptivo, turismo interno, el transporte de pasajeros y carga y el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria en la búsqueda del bien común.
Fuente: Aeronoticias

Aeropuerto de Chinchero generará ganancia de US$ 63,000 millones en el Cusco.

El nuevo aeropuerto de Chinchero, ubicado en Urubamba (Cusco), permitirá generar una ganancia neta de 63,000 millones de dólares en los 35 años de operaciones del consorcio Kuntur Wasi, previó hoy el director del ganador del proyecto, Carlos Vargas.

Durante el seminario Infraestructura e Inversiones, organizada por la Sociedad de Comercio Exterior (Comex), precisó que cuando se construya este nuevo terminal, el actual, el terreno donde se encuentra el Aeropuerto Velasco Astete, será utilizado para otros fines.
“La ganancia neta que va a generar este aeropuerto asciende a 63,000 millones de dólares, durante el periodo de operación. Este monto se obtiene del aumento del número de pasajeros, multiplicado por el gasto promedio de los turistas alrededor de 1,000 dólares”, precisó.
Asimismo, refirió que otros como beneficios directos en empleos serán de 1,500 durante la construcción de las obras y de 1,000 personas para la etapa de inicio de operaciones.
De igual modo, sostuvo que el aeropuerto de Chinchero contará con un área de exportaciones donde se recibirá la mercancía, a través de un amplio terminal de carga y gracias al desarrollo de nuevas vías de comunicación.
Vargas indicó que a la fecha ya se invirtieron 30 millones de dólares en el proyecto, sin haber removido ninguna tonelada de tierra, sino que este monto se gastó en los estudios de ingeniería previos a la construcción.
“El proyecto está cofinanciado entre el Estado y Kuntur Wasi, el monto estimado es de 535 millones de dólares (sin IGV), de los cuales, el Estado invertirá 410 millones de dólares en los próximos cinco años”, aseguró.
El consorcio, conformado por Corporación América de Argentina y Andino Investment Holding de Perú, tiene garantizados más de 200 millones de dólares para el financiamiento de la obra.
Mejoras
Sostuvo que el nuevo terminal aéreo tendrá mejoras que superarán al actual aeropuerto Velasco Astete, como el tamaño del mismo que será de 40,000 metros cuadrados (el actual es de 13,588 metros cuadrados.
Asimismo, contará con 11 puertos de embarque y podrá recibir a 6 millones de personas a través de 13 mangas de conexión con los aviones, contando con una pista de 4,000 metros de largo (la actual es de 3,400 metros).
Además, podrá recibir aeronaves de gran tamaño como el A340 (Airbus) y B3787 (Boeing), incrementando el número de pasajeros por cada una de ella hasta 300 en promedio (en la actualidad se reciben aviones con 190 personas como máximo).
Cabe precisar que el consorcio Kuntur Wasi está conformado por una empresa argentina y una peruana.
Fuente: Andina

Cusco: limpian con solventes los 9 muros Inca dañados con aerosol


Miembros del Departamento Físico Químico de la Dirección Regional de Cultura de Cusco, iniciaron en la víspera las labores de limpieza de los muros de origen Inca y fachadas de casonas coloniales dañados con aerosol negro en la madrugada del lunes 9.
El director de esta entidad, Daniel Maraví Vega Centeno, dispuso la medida luego que la Tercera Fiscalía Provincial Penal de Cusco, a cargo del fiscal Carlos Pérez, y la policía fiscal levantaran las evidencias dejadas en nueve sectores, todos dentro del centro histórico de Cusco.
En declaraciones a la Agencia Andina, Julio César Palomino, representante del departamento físico químico, especificó que se utilizarán elementos que no dañarán los muros pétreos ni la estructura de los elementos líticos.
“Se trata de un esmalte negro dejada por una presentación en spray; vamos a hacer un test con geles y dependiendo cuales resultan mejores para la limpieza los utilizaremos. Son solventes orgánicos y químicos en presentación de gel”, detalló.
Detalló que la limpieza de los muros podrían durar hasta dos días, dependiendo el grado de daño que ocasionó, al respecto, indicó que hay un grupo de especialistas que tomarán mayor detalle en los trabajos, principalmente en los muros dañados y que se ubican en las calles Palacio, San Agustín, el pasaje Siete Culebras.
“Algunos desadaptados realizan este tipo de pintas que son condenables por la sociedad”, subrayó tras señalar que la Policía y Ministerio Público ya hacen su labor para esclarecer quienes hicieron esas pintas.
Fuente: Andina

lunes, 9 de mayo de 2016

Caos en Aeropuerto Jorge Chávez por avión malogrado de la FAP.

                                                            (Imagen referencial)

El aeropuerto internacional Jorge Chávez, galardonado durante varios años como el mejor de Sudamérica, fue un verdadero caos este lunes, luego de que se suspendieran los vuelos por una avería en un avión de la Fuerza Aérea del Perú.
Más de 20 vuelos fueron retrasados, algunos reprogramados para alguna hora en específco y otros simplemente se cancelaron y no se informó a los pasajeros que iba a suceder con ellos.
Según las informaciones recogidas desde el aeropuerto, hubo incluso casos en los que les dijeron a las pasajeros que debían regresar otro día.
Al promediar las 06.00 p.m. recién un vuelo procedente de la selva pudo entrar a la pista de aterrizaje pero la gran molestia se generó en todas las personas que llevaban esperando desde las 2.00 p.m.
"Mi avión debió salir a las 2.45 pm. a Arequipa. Abordamos el avión, primero nos dijeron que se había accidentado una tripulante, luego nos hicieron bajar del avión, nos dicen que
mañana en la tarde y nada concreto. Me siento mortificado porque no nos dan una respuesta".
Explicaciones
La Fuerza Aérea del Perú (FAP), envió un comunicado a los medios dando cuenta de lo ocurrido con un avión Hércules L - 100 - 20 que retornaba de Chiclayo y una de sus llantas se reventó en la pista de aterrizaje, por lo cual se activó el sistema de emergencia en el aeropuerto.
Fuente: Andina

Atentan con pintas en centro histórico de Cusco



Pintas con spray en cuatro puntos del centro histórico del Cusco aparecieron esta mañana y las autoridades de esta región ya investigan este atentado contra el patrimonio del país, pues fue realizado sobre muros incas y monumentos coloniales, se informó hoy.
Precisamente las autoridades del Ministerio de Cultura tomaron conocimiento de estos hechos e informaron al Ministerio Público para que se haga presente en el lugar y se hagan las investigaciones para sancionar a los responsables de este atentado.
La primera pinta fue registrada sobre un muro Inca del pasaje Siete Culebras, donde hace unos años unos jóvenes chilenos también realizaron pintas sobre el muro Inca.
En esta oportunidad se observa las letras K,O,Y,O, el símbolo # y el número 16; cada letra tiene aproximadamente 50 centímetros de alto y 40 de ancho. Esta pinta se realizó con una pintura negra en spray.
Otra pinta con los mismos caracteres y de color de pintura se registra a mitad de la calle Palacio sobre un muro Inca. Se conoció que en los alrededores existen cámaras de seguridad, por lo que se podría identificar a los responsables de estos actos vandálicos.
Se informó también que la tercera pinta está a la altura de la esquina de las calles Palacio con Triunfo, sobre una fachada colonial; y la cuarta se encuentra en la cuesta que conduce al barrio de San Blas, sobre la fachada de una casona colonial.
Fuente: Andina