miércoles, 29 de junio de 2016

Turista alemán muere mientras se tomaba fotos en Machu Picchu

 

La victima de 51 años cayó a un abismo. Según la Direccion Regional de Cultura - Cusco, haba ingresado a una zona prohibida.

El ciudadano alemán Oliver Park, de 51 años, murió esta tarde al caer a un abismo de 100 metros de profundidad  cuando visitaba la montaña de Machu Picchu en Cusco. La victima perdió el equilibrio, mientras que otro turista le tomaba fotografias en la cima del cerro.

Según la Dirección Regional de Cultura - Cusco, el hombre burló las medidas de seguridad e ingreso a una zona restringida para los visitantes debido a su cercanía al barranco.

Rescatistas de la institución hallaron a la victima a las 4.p.m. y lo trasladaron a una zona de mejor acceso, donde se espera la llegada del fiscal de turno para disponer el levantamiento del cadáver y posterior traslado a la comisaría de Machu Picchu pueblo.

Fuentes policiales informaron que los reston del turista alemán recién serán llevados mañana jueves a la morgue de la ciudad de Cusco en un tren.

Fuente: El Comercio

Rescatan cuerpo de surcoreano desaparecido en Amazonas

Tras dos días de búsqueda, brigadistas de la compañía de bomberos de Chachapoyas y de la Policía Nacional lograron encontrar el cuerpo de un ciudadano surcoreano de 28 años que desapareció el martes cuando hacía turismo en la catarata Gocta, provincia de Bongará, en la región Amazonas.
 Según reportó ATV+, el cadáver fue rescatado hoy al mediodía y en las próximas horas será trasladado a la morgue de la ciudad de Chachapoyas.
 Otro turista alemán que lo acompañaba contó a la policía que el surcoreano resbaló y cayó a un abismo de más de 500 metros cuando exploraba la catarata, considerada la quinta más alta del mundo. El incidente motivó la presencia del embajador de Corea del Sur quien llegó a Amazonas para monitorear las labores de búsqueda
 De acuerdo con la Agencia EFE, el martes solo se halló una mochila con el pasaporte del turista desaparecido y una cámara fotográfica en una poza de agua que se encuentra en el fondo del abismo.
 Otra noticia lamentable relacionada con un turista tuvo lugar en Cusco. Un ciudadano alemán identificado como Oliver Park, de 51 años, murió tras caer de la montaña Machu Picchu. Según testigos, perdió el equilibrio mientras otro turista le tomaba fotografías.
Fuente: El Comercio

miércoles, 22 de junio de 2016

Mistura 2016 volverá a realizarse en Costa Verde



La Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) informó que del 2 al 11 de setiembre próximo se realizará la Feria Internacional Gastronómica Mistura 2016 en la Costa Verde de Magdalena del Mar.
En conferencia de prensa realizada hoy, voceros de Apega indicaron que en esta oportunidad se rendirá homenaje a las cocinas milenarias y que India, México y Marruecos serán los países invitados a esta novena edición.
La preventa de las entradas, con precios más bajos, comenzará hoy vía Teleticket y se mantendrá hasta el 15 de agosto. Luego los precios serán de 9 y 17 soles (niños y adultos) de lunes a miércoles, mientras que de jueves a domingo será de 11 y 26 soles respectivamente.
Fuente: Infotur Perú

Pasaporte peruano gana premio al mejor documento de identidad de América Latina 2016



El pasaporte electrónico de Perú ganó el premio al mejor documento de identidad del 2016, otorgado en la High Security Printing Latinoamérica, en base a la seguridad que ofrece a los peruanos que se movilizan por el mundo, destacó la Superintendencia Nacional de Migraciones.
Al respecto, el superintendente de Migraciones, Boris Potozén, precisó que este concurso, organizado por Reconnaissance International, reúne todos los años a representantes de diversas organizaciones de la región vinculadas a la emisión y producción de documentos gubernamentales de carácter oficial
El funcionario precisó que el premio ganado por el pasaporte electrónico peruano obedece a la aplicación de la política de viaje seguro implementada por el Gobierno peruano a través de la Superintendencia Nacional de Migraciones, organismo adscrito al Ministerio del Interior.
“Para el Perú es motivo de gran satisfacción recibir este reconocimiento, producto del esfuerzo, dedicación y trabajo de manera sostenida para tener un documento de viaje seguro y que nos permita movilizarnos por el mundo también con total seguridad”, señaló Potozén al momento de recibir el galardón.
La premiación se llevó a cabo anoche en México D.F., durante la quinta reunión de la High Security Printing Latinoamérica, a la que asistieron más de 280 delegados y representantes de más de 200 organizaciones.
Producido por el consorcio Imprimerie Nationale – Gemalto y emitido por Migraciones desde el 25 de febrero pasado, el pasaporte electrónico peruano es un microchip que contiene los datos biométricos de la persona.
Cuenta, además, con hologramas visibles con la luz ultravioleta y textos nanométricos que solo pueden verse a través de un microscopio. Cada etapa del proceso de emisión del documento es ejecutada de manera automática por un complejo sistema integrado de software y hardware.
Asimismo, este pasaporte cuenta con 88 medidas de seguridad de hasta tres niveles: el primero agrupa 35 características de seguridad que se ven a simple vista; el segundo, 34 que se aprecian con luz ultravioleta; y el tercero, 19 que se pueden ver en laboratorio, con microscopio y luz infrarroja.
En el marco de su proceso de modernización, Migraciones ha logrado dotar al pasaporte electrónico peruano de los más altos estándares de calidad con el uso de la biometría, que es una tendencia mundial y sinónimo de seguridad.

Cabe resaltar que el pasaporte electrónico peruano es documento de viaje electrónico el más económico de Latinoamérica. Su costo es 98,50 soles (lo que equivale a US$ 29). Su vigencia es de cinco años y de tres para menores de 12 años.
Fuente: Infotur Perú

lunes, 20 de junio de 2016

Nuevos productos consolidan el turismo de naturaleza en Ucayali

El producto turístico “Pucallpa: naturaleza y cultura milenaria” impulsa los emblemáticos destinos de naturaleza de Ucayali como la laguna de Yarinacocha y la catarata Velo de la Novia, que cautivan a los visitantes nacionales y extranjeros que llegan a esta región.
La directora de la Dirección de Comercio Exterior y Turismo, Lisett Rengifo, destacó que en su región siempre se abren novedosos circuitos para que los visitantes tengan una variada oferta turística en torno a los atractivos emblemáticos y productos como la ruta del camu camu y el cacao.
Precisamente este año se lanzó “la ruta del cacao”, con el fin de que los visitantes puedan conocer el proceso productivo del cacao, desde los lugares de cosecha, procesamiento y trabajo final con los diversos derivados; además de la visita a las cataratas más conocidas en esta selvática región.
Ruta del cacao








Dicha ruta empieza en el distrito de Campo Verde, en la provincia de Coronel Portillo, donde los visitantes pueden degustar platos típicos, además de las frutas frescas, y recorrer las parcelas demostrativas donde se realizan los llamados injertos de cacao fino. Otro de los puntos de visita es el Comité Central de Productores Agropecuarios de San Alejandro (Cocepasa).
En este local está la parcela productiva de cacao, donde se puede observar el manejo de clones y la cosecha de este producto, además de degustar el exquisito licor de cacao y otros derivados. Luego podrán llegar al distrito de Irazola, en la provincia de Padre Abad, para conocer la Cooperativa Agraria de Cacaoteros Tecnificados de Padre Abad (Acatpa). Allí se puede visitar la planta procesadora de esta cooperativa, que agrupa a 220 socios. Se exportan más de 100 toneladas anuales de cacao.
La siguiente parada es el malecón de Aguaytía, donde existe un centro de información. A pocos metros de este local está el imponente puente colgante sobre el río Aguaytía y se puede visitar el remozado bulevar.
Velo de la Novia










Tras observar el proceso de producción del cacao, los turistas pasan a conocer “La Ducha del Diablo”. Es una imponente catarata de aguas frías y cristalinas. La caída es de 100 metros de altura, terminando en una poza de 10 metros cuadrados.
Sin embargo, cruzando el boquerón del Padre Abad se llega a uno de los atractivos más importantes de Ucayali: ‘El Velo de la Novia’, cuya impresionante caída tiene 101 metros de altura y termina en una poza de 80 metros cuadrados.
Aquí los visitantes pueden bañarse con comodidad, disfrutando de las frías aguas, rodeados de la vegetación propia del lugar. Este lugar es el favorito de los pobladores para refrescarse del intenso calor que muchas veces sobrepasa los 30 grados.
En el lugar también es posible probar los mejor de la gastronomía a base de pescados y plátano, además del juane de gallina, cebiche de paiche y doncella, tacaco, bebidas de camu camu, la famosa aguajina, entre otras.
Laguna de Yarinacocha











La laguna se encuentra ubicada en el distrito de Yarinacocha, a pocos minutos de la ciudad de Pucallpa, en la región Ucayali, lo recomendables es optar por una empresa formal, que garantice una adecuada visita y el respeto por este espacio natural que guarda un ecosistema frágil.
Durante la travesía se puede ver al escurridizo delfín rosado o al bufeo gris, aves como el páucar o las garzas blancas que caminan tranquilamente sobre la vegetación y con su largo pico espera a que algún desprevenido pez le sirva de alimento ese día.
Este espacio natural es el ideal para practicar la observación de aves. Con solo potentes binoculares o cámaras con teleobjetivos largos es posible realizarla a primeras horas de la mañana y al finalizar la tarde, donde se avistan cientos de especies de manera fácil. Si se contrata una empresa formal, esta proporciona a los visitantes un manual con todas las aves que podrán observarse, el nombre científico y una breve descripción de su hábitat.
También se puede llegar a comunidades aledañas a la laguna como los caseríos Santa Rosa y 11 de Agosto o la comunidad nativa de San Francisco, entre otros que guardan las tradiciones ancestrales de los shipibos conibos.
Ciudad de Pucallpa











La plaza de la ciudad de Pucallpa destaca por su construcción moderna, resaltando claramente su obelisco de líneas geométricas, su pileta ornamental ubicada en el centro, adornado con vegetación del lugar, donde los visitantes llegan para tomar las fotografías de rigor.
Otro de los lugares característicos es la Plaza del Reloj Público cuya construcción data de los años 1950 y 1951. En este lugar destaca claramente el busto levantado en homenaje al héroe naval peruano Miguel Grau Seminario, y también se puede observar un enorme reloj ubicado en la parte superior de una torre de 25 metros, cuyo faro giratorio, antiguamente servía como un punto de referencia a las embarcaciones.
Los visitantes también pueden conocer la Plazoleta La Lupuna, la cual se caracteriza por tener un enorme árbol de lupuna que podría tener unos 200 años de antigüedad, el cual se encuentra en la zona urbana de Pucallpa.
En una de sus grandes ramas se encuentra una cruz de metal de 60 centímetros, la cual fue colocada allí por los propios pobladores.
Fuente: Infotur Perú

 

Actor Zac Efron recordó su visita a Machu Picchu por el Día del Padre


El actor juvenil Zac Efron recordó su visita a la ciudadela inca de Machu Picchu al momento de felicitar a su progenitor por el Día del Padre.
A través de su cuenta de Facebook, el recordado protagonista de la serie High School Musical publicó una imagen con su papá abrazados en Machu Picchu.
Esta fotografía fue tomada en setiembre de 2013 cuando Zac Efron hizo una visita sorpresa al Perú.
“Esa montaña del Perú era difícil de trepar, pero lo hicimos juntos. Gracias por guiarme hasta la cima. Te amo, papá. Feliz del Día del Padre”, redactó Zac Efron como leyenda de la imagen.
De inmediato, los seguidores peruanos de Zac Efron saludaron al padre del actor y le pidieron a él que regrese nuevamente.
Fuente: Infotur Perú

Ministra Magali Silva: Todo va quedando listo para el Inti Raymi 2016



La ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y presidenta del Consejo Directivo de Promperú, Magali Silva Velarde-Álvarez, anunció que ya todo está listo para festejar la principal manifestación de cultura viva en el Cusco, la Fiesta del Inti Raymi, actividad organizada por la Municipalidad de Cusco a través de la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (EMUFEC).
“Se trata de una de las festividades más fastuosas de Cusco. La fecha central será el 24 de junio y se espera congregar a más de 50 mil personas, muchas de ellas provenientes de diversos confines de la región y el país”, acotó.
Magali Silva informó que en dicho programa se incluyen centenares de actividades culturales, recreativas, gastronómicas, deportivas, y las más emblemáticas: la procesión del Corpus Christi y la representación del Inti Raymi o Fiesta del Sol.
Señaló que la promoción de estas actividades -que se realizarán durante todo el mes de junio-, se coordinan en su sector a través de PROMPERÚ, en trabajo conjunto con el Ministerio de Cultura, la Municipalidad del Cusco y EMUFEC.
La Ministra recordó que para promover el turismo interno en nuestro país su sector tiene a disposición de todos los viajeros la plataforma ¿Y tú, qué planes? (www.ytuqueplanes.com), una campaña anual que promueve ofertas de viaje hacia diferentes destinos y busca interiorizar el fortalecimiento de una cultura de viaje que genere el hábito en el viajero de planificar sus salidas.
Para mayor información de estas festividades visite la web www.emufec.gob.pe
INTI RAYMI
O Fiesta del Sol. Se realizaba anualmente en el Cusco, la capital del Tawantinsuyo, entre el período final de la cosecha y el inicio del equinoccio invernal de los Andes; es decir, en la segunda mitad del mes de junio, en la época de los Incas era el equivalente a lo que hoy es para nosotros la fiesta de año nuevo.
La celebración solar era una fiesta en la cual se iniciaba un nuevo año y terminaba todo el año agrícola anterior entre los meses de mayo o junio; al mismo tiempo se iniciaba el nuevo ciclo agrícola a partir del mes de julio, de modo que el periodo existente entre la última semana del mes de junio y comienzos del mes de julio era un lapso de transición del año viejo agrícola a uno nuevo, entonces la fiesta estaba dedicada a ese acontecimiento.
Hace más de seis siglos, el Inca Pachakuteq instituyó la Fiesta al dios Sol. Los Cusqueños actualmente siguen representando el Inti Raymi con el mismo fervor con el que sus ancestros lo realizaban en las esplendorosas épocas del incanato. El Inti Raymi, en su versión contemporánea se realiza desde el 24 de junio de 1944, cuando fueron instituidas las fiestas de la ciudad en recuerdo a su milenario origen y cuna de la Gran Civilización Inca.
Fuente: Infotur Peru